¿Alguna vez has escuchado sobre el TPS y te has preguntado qué es o para qué sirve? Si te genera curiosidad y crees que aplicas para este programa, te recomendamos seguir leyendo para conocer más al respecto.
¿Qué es el TPS?
El Estado de Protección temporal tiene como objetivo dar solución humanitaria a los migrantes que no pueden retornar a casa de forma segura, ya que en sus países de origen sus derechos de vida se consideran inseguros, por lo que, por medio de este programa, el gobierno de los Estados Unidos brinda la oportunidad de trabajar por un período temporal pero extensible.
Historia
El Congreso de los Estados Unidos designó el TPS como parte de la Ley de Inmigración de 1990 con el objetivo de brindar ayuda humanitaria a los ciudadanos de países que hayan sufrido desastres naturales, disturbios prolongados o conflictos.
Existen programas similares como la salida forzosa diferida (DED), el cual ofrece una suspensión temporal de expulsión para los migrantes que hacen frente a conflictos políticos o civiles de sus países originarios.
Si bien es un programa que ha recibido apoyo desde su creación, el presidente Donald Trump intentó dar fin al TPS; sin embargo, no pudo lograrlo debido a que sus intenciones se retrasaron por temas judiciales.
No obstante, el presidente Joe Biden refirió que revisará estas políticas y que ampliará las protecciones.
Puntos a considerar
- El TPS es un programa que permite a los migrantes de los países designados residir legalmente en los Estados Unidos durante un período de hasta dieciocho meses. Este periodo puede ser renovado de forma indefinida.
- Las personas que apliquen a este programa pueden acceder a empleo y viaje y están protegidos de la deportación.
- El programa no determina una residencia permanente o la ciudadanía estadounidense
¿Cómo funciona?
El ciudadano de país extranjero que solicite el TPS debe encontrarse presente físicamente en los Estados Unidos o debe tener un patrocinador si es que se encuentra desde fuera de este territorio. Además, debe cumplir con ciertos requisitos previos como:
- Ser nacional de un país designado para el TPS
- Estar presente durante el período de registro inicial abierto o que cumpla con los requisitos de presentación tardía durante la extensión del TPS de su país
- Tienen que haber estado continuamente presente físicamente en los Estados Unidos desde la fecha de entrada de designación más reciente de su país
- Deben haber estado residiendo continuamente en los Estados Unidos desde la fecha especificada de su país
También existen requisitos excluyentes para acceder al programa, estos son:
- Haber sido condenado por cualquier delito grave o por dos o más delitos menores cometidos en Estados Unidos.
- Inadmisible como inmigrante
- Estar sujeto a cualquiera de los bares obligatorio de asilo (participar en la persecución de otra persona o en actividades terroristas).
- No cumplir con los requisitos de presencia física continua y residencia continua en los Estados Unidos.
- No cumplir con los requisitos de registro inicial o tardío
- No se le puede brindar TPS si ya se le concedió TPS
¿Por qué razones me pueden brindar TPS?
- Conflicto armado en curso
- Desastre ambiental: terremoto, huracán, sequía, epidemia
- Otras condiciones extraordinarias y temporales que le otorgan al país un carácter inseguro.
¿Qué países tienen TPS?
En la actualidad, 320.000 migrantes de diez países viven en los Estados Unidos bajo el TPS, estos son pertenecientes a: Venezuela, El Salvador, Haití, Afganistán, Honduras, Ucrania, Nepal, Siria, Nicaragua, Myanmar y Yemen.
Los titulares TPS se encuentran viviendo y trabajando en California, Florida, Nueva York y Texas. Muchos de ellos han pasado más de veinte años en los Estados Unidos. No obstante, en el 2021, se determinó que la concesión del TPS no anula una entrada ilegal previa al país, por lo que haber realizado esta práctica descalifica a los migrantes que hayan incurrido, sobre todo, para los que buscan su transición a la residencia permanente.